OBJETIVOS: brindar un panoramaabarcativo sobre la evolución de la teoría psicoanalítica en relación con la estructuración del aparato psíquico.El curso apunta a un segundo módulo de carácter clínico en el que busquemos poner en funcionamiento las ideas desarrolladas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: establecer un diálogo entre la teoría psicoanalítica freudiana, los desarrollos teóricos posteriores y otras disciplinas afines: desarrollo cognitivo, teoría del apego, estudio de las emociones básicas y neurociencias.
FUNDAMENTACIÓN: el psicoanálisis, que“representa la visión más coherente e intelectualmente satisfactoria de la mente” según el Premio Nóbel de Medicina EricKandel, es un modelo teórico y clínico que ha tenido una incesante evolución desde los trabajos fundacionales de Freud. Buscaremos hacer un recorrido, necesariamente parcial y desde una de las tantas miradas posibles, sobre la forma en la que la formulación freudiana se ha ido enriqueciendo y complejizando con el paso del tiempo.
EQUIPO DOCENTE: Lic. en Psic. Pedro Moreno y Dra. Psiq. Ped. Dora Musetti
DIRIGIDO A: Profesionales que trabajan en la primera infancia, infancia y adolescencia y estudiantes avanzados.
MODALIDAD: presencial, online y offline.
LUGAR: Fundación Peluffo giguens (Gastón Ramosn s/n esq. Br. Artigas)
DURACIÓN: Desde el 19 de abril al 26 de julio de 2023.
HORARIO: miércoles de 18 a 19:30.
EVALUACIÓN: Asistencia, participación, y tarea de reflexión teórica-clínica sobre un material clínico o de observación.
COSTO: Socios de APPIA $4500, No socios $6000
Estudiantes y Educadores socios $2700, no socios $3600.
INSCRIPCIONES: https://forms.gle/rzm2aSetbE7dfMaz5
PAGO: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre y apellido, tambien puede consultar por otras modalidades DE PAGO a secretaria@appia.uy o al 091 659 990. Consulte por pago en cuotas.
Programa desarrollo temprano
1. ¿Qué es un bebé? Desarrollos de la teoría psicoanalítica a partir de Freud.
De la “one-personpsychology” a la intersubjetividad.
2. Conceptos freudianos fundamentales:
- Conflicto, psicosexualidad: latencia
- Edipo y castración
- Superyó e ideales
- Principios de placer, realidad y constancia
- Transferencia
3. Conceptos kleinianos fundamentales:
- Relaciones objetales
- Posiciones: objetos, ansiedades y defensas
4. La prioridad del otro: Laplanche – autores anglosajones (Bion, Winnicott, Bowlby, Stern, Tronick)
5. Las neuronas espejo: Gallese, Rizzolatti, Iacoboni.
6. Teoría de las emociones básicas: Eckman
7. Teoría del apego - regulación emocional– mentalización (Bowlby, Ainsworth, Main, Wellman, Baron-Cohen, Fonagy, Target, Bateman)
8. El núcleo afectivo del self: Panksepp
9. Defensas. Laplanche y Pontalis, Anna Freud
10. Eje M (funcionamiento mental) en niños en el PDM 2 como orientación diagnóstica.
BIBLIOGRAFÍA
- Alcaro, A., Carta, S. y Panksepp, J. (2017) The Affective Core of the Self: A Neuro-Archetypical Perspective on the Foundations of Human (and Animal). SubjectivityenFrontiers in Psychology, September 2017 | Volume 8 | Article 1424
- Ainsworth, M. – Bowlby, J. (1991) An Ethological Approach toPersonality DevelopmentenAmerican Psychologist. Vol. 46 (4) April 1991, pp. 333-341.
- Baron-Cohen, S. (1993)From attention-goal psychology to belief-desire psychology: the development of a theory of mind and its dysfunction. EnBaron-Cohen, S – Tager-Flusberg – Cohen, D. (1993) Understanding other minds. Perspectives from autism, OUP, New York
- Bion, W. (1962) “Learning from experience.”,Heineman, London, Capítulos I al IV y XII; “Aprendiendo de la experiencia.” Paidós, Barcelona (1980).
- Bowlby, J. (1982) “Attachment and loss: retrospect and prospect.”, American Journal of Orthopsychiatry, Vol 52, 4.
- Ekman, P. (2002) “The naked face” en The New Yorker
(2004) “Basic emotions” en “Handbook of cognition and emotion”.
- Fonagy, P. (2001) “Attachment theory and psychoanalysis”, Other Press, New York; “Teoría del apego y psicoanálisis.”, Barcelona, Epaxs, (2004) (Cap 1, 12 y 13).
- Fonagy, P. – Target, M. “Playing with reality I”en International Journal of Psychoanalysis (1996, 2000).
- “Jugando con la realidad I” en Libro Anual de Psicoanálisis XII, 1996 y Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 94, 2001.
- Fonagy, P. – Gergely, G. – Jurist, E. – Target, M. (2004) “Affect regulation, mentalization and the development of the self.”,Karnac, London (Cap 3,4 y 5).
- Freud, A (1959) “El yo y los mecanismos de defensa”, Paidós, Buenos Aires.
- Freud, S. (1895) La protonseudos histérica, en “Proyecto de psicología”, Tomo I
(1905) Ensayo II, “Tres ensayos de teoría sexual”, Tomo VII.
(1916) Conferencias 17, 18, 22, 23 y 27 en “Conferencias de introducción al psicoanálisis”, Tomo XVI
(1923) “La organización genital infantil”, Tomo XIX
(1924) “El sepultamiento del complejo de Edipo”
(1925) “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos”
- Gallese, V. www.unipr.it/arpa/mirror/english/staff/gallese.htm.
- Gergely, G y Watson, J. (1996) “The social biofeedback theory of parental affect-mirroring” en The International Journal of Psychoanalysis 1996, 77: 1181-1212.
- Iacoboni, M. (2009) “Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entender a los otros”, Buenos Aires, Katz.
- Klein, M. (1952) “Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del bebé” (p.70/85), Obras completas 3, Paidós, Buenos Aires, 1987.
- Laplanche J. (1987) “Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria”, Cap.2 Fundamentos: hacia la teoría de la seducción generalizada, Amorrortu, Buenos Aires.
- Laplanche, J. (1992) “La prioridad del otro en psicoanálisis”, Cap.5 Implantación, intromisión, Amorrortu, Buenos Aires.
- Laplanche, J y Pontalis, J. B. (1981) “Diccionario de psicoanálisis”, Labor, Barcelona.
- Lingiardi, V – Mc Williams, N. (eds.) (2017)Psychodynamic Diagnostic Manual 2, The Guilford press, USA.
- Stern, D. (1985) “The interpersonal world of the infant” Basic Books, New York; “El mundo interpersonal del infante” (1991) Paidós, Buenos Aires.
- Tronick, E. (2007) Introduction de “The neurobehavioral and social-emotional development of infants and children”, Norton, USA.
- Wellman, H. M. (1992) “The child’s theory of mind.”MIT Press, Massachusetts; “La teoría de la mente del niño.” (Cap 1 al 4).
- Winnicott, D. W. (1971) “Mirror-role of Mother and Family in Child Development” en “Playing and reality.”, Penguin, London, (1988); “Realidad y juego.”, Gedisa, Buenos Aires (1986).
Bibliografía complementaria
- Urribarri, R. (2008) “Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria”, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
- Fonagy, P. – Target, M. “Playingwithreality II” and III, en International Journal of Psychoanalysis (1996, 2000) “Jugando con la realidad II” y III, en Libro Anual de Psicoanálisis XII, 1996 y Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 94, 2001.
- Damasio, A (1994) “Descartes’ error”, PenguinBooks, New York; “El error de Descartes” Barcelona, Plaza, 2010.
- Ledoux, J. (1996) “Theemotionalbrain”, Simon and Schuster, new York; “El cerebro emocional” Barcelona: Ariel Plane.
Participante de diversos grupos de estudio y cursos sobre teoría y práctica del psicoanálisis
Egresado del Curso de Introducción a la psicoterapia de Niños del IPSI, Clínica Prego
Candidato (Maestrando) del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay
Participnte del Research Training Programme de la IPA, Buenos Aires 2019
Diversos trabajos presentados en congresos sobre la relación del psicoanálisis con las neurociencias, las teorías del desarrollo cognitivo y del apego y los estudios de género.Un capítulo del libro “Autismos. Revisando conceptos", compilado por el Prof. Emérito L.E. Prego en 1999 y un trabajo publicado en la revista Uruguaya de Psicoanálisis en 2012.
Exdocente del IPSI, de APPIA y de la formación de grado enPsicología de la UCUDAL. Docente y supervisor del Posgrado de Clínica Infantil y Adolescente de la UCUDAL.
Psicoanalista y supervisor en la práctica privada.
• Doctor en Medicina. 14/1/74
• Pediatra 30/ 05/ 77
• Psiquiatra de Niños y Adolescentes 2/9/86
• Docente Profesor Adjunto Titular de Psiquiatría Pediátrica, por concurso de méritos y Oposición (1990-1994)
• Docente Profesor Agregado (int.) para el convenio Facultad de Medicina –
Intendencia Municipal Montevideo, desde 1994-2004.
• Docente Profesor Agregado Titular de Psiquiatría Pediátrica, por Concurso de
Méritos. Mayo de 2002.
• Coordinadora del Equipo de Salud Mental en Centros de Educación
Inicial del Programa Nuestros Niños de la Int. Municipal de Montevideo.
Desde 1990 a 2005
• Profesor Grado IV de Enseñanza Secundaria. De 1971 a 1986.