ARGUMENTO
El Fotolenguaje es un método, creado en 1965 por los psicosociólogos Claire Bélisle y Alain Baptiste, que utiliza fotos estandarizadas en el trabajo con grupos. Se diseñó inicialmente para facilitar la comunicación y la expresión en pequeños grupos de adolescentes y luego se extendió su aplicación a grupos de adultos.
Años más tarde, la Prof. Claudine Vacheret (Universidad de Lyon 2 -Francia) lo desarrolló como dispositivo de mediación para ser empleado en grupos con objetivos terapéuticos y de formación. A través de las fotos utilizadas como objeto mediador, el dispositivo funciona como un facilitador de la evocación, que nos pone en contacto con nuestras emociones, deseos y temores; siendo un habilitador de la emergencia del afecto, en un ámbito grupal.
En Uruguay, desde el año 2007, el Departamento de Fotolenguaje y Grupo, viene realizando actividades de investigación y docencia dirigidas a la formación, aplicación y difusión del Dispositivo en todo el país y de intercambio con docentes y colegas de Francia y Latinoamérica. Entre ellas se destacan: la primera traducción al español del libro Foto, grupo y cuidado psíquico,( Vacheret, C. , 2014) ; la creación de las carpetas de Uruguay (Grupo, Adolescencia y Desarrollo personal-Creatividad), y la adaptación a la aplicación virtual del dispositivo a través de plataforma on-line bajo la supervisión de la Prof. Claudine Vacheret (Université Lumière Lyon 2-Francia) y con la participación de la Prof. Solange A. Emílio (U.S.P. Universidad de San Pablo-Brasil).
El Fotolenguaje es una herramienta específica de trabajo con grupos que permite accionar en varios niveles de la vida psíquica. En este contexto, el método es de simple aplicación y no invasivo. Favorece el trabajo de conexión intra-psíquica en el sujeto y el de la intersubjetividad entre los participantes.
Es inducido por la mediación de las fotos y garantizado por un encuadre protector que habilita la expresión singular, original, individual, en un grupo siempre plural y diverso.
OBJETIVOS
- Formar en la teoría de los dispositivos grupales y la mediación.
- Presentar el método en sus dimensiones teóricas, técnicas y prácticas.
- Profundizar en grupo los aspectos teóricos que plantea su manejo.
- Ofrecer herramientas que permitan su aplicación al trabajo online y
al trabajo híbrido (presencial-virtual) con grupos pequeños.
CONTENIDO
Marcos teóricos de referencia y los contextos en los que se emplea el método Fotolenguaje.
Los elementos de comprensión clínica (teóricas y prácticas) sobre la mediación en el trabajo en grupo.
Los procesos intra, inter y transubjetivos psíquicos en el trabajo en grupo, a través de la aplicación del método Fotolenguaje.
Fotolenguaje presencial y su adaptación a la modalidad virtual.
MODALIDAD DE TRABAJO
Se analizará la articulación entre teoría y práctica apoyándose en los talleres y sesiones de Fotolenguaje. Se prioriza la participación en los talleres y la experimentación de los diferentes roles que propone el método.
COORDINACIÓN
GRUPO DOCENTE DPTO. FOTOLENGUAJE Y GRUPO. APPIA:
Dra. Dora Musetti, Lic. Psics: Claudia Guerrero, Martha Mazzetti, Sylvia Loustau, Fernando Mier Sosa y Diego Monetti.
Docentes invitadas: Psic. Ana Mosca. Mariela Michel, Joanna Galimany, Liliana Saibene.
DIRIGIDO A: Profesionales de la salud mental con interés y/o experiencia en el trabajo grupal.
DURACIÓN Y FECHAS:
Viernes 9, 16 y 23 de Junio de 17 a 20 hs.
Sábados: 10, 17 y 24 de junio - de 9 a 13 hs.
MODALIDAD VIRTUAL PLATAFORMA ZOOM
CUPOS: Entre 8 y 15 participantes.
CARGA HORARIA: 21 hs.
PROGRAMA
VIERNES 9 de junio
17:00 hs. Presentación. Encuadre
17:30 a 18:45. Taller de Fotolenguaje I. Sesión de inicio.
Coordinan: Dra. Dora Musetti - Psic. Sylvia Loustau.
18:45 a 19:30. Presentación del Método de Fotolenguaje.
Coordina: Psic. Martha Mazzetti.
19:30 a 20:00. Intercambios.
SÁBADO 10 de junio
9.00 a 10:30 hs. Fundamentación psicoanalítica del Método de Fotolenguaje. Encuadre y Rol del moderador. Coordinan : Psic. Martha Mazzetti y Psic. Claudia Guerrero
-Pausa :15m
10:45 a 11:30. Marco teórico. Coordina: Dra. Dora Musetti.
11 y 30 a 13hs. Figurabilidad. Coordina: Docente invitada Psic. Ana Mosca.
El objeto evocador. Coordina Psic. Liliana Saibene.
VIERNES 16 de JUNIO
17:00 a 18 y 45 hs. Marco teórico: psicoanálisis grupal. (Trabajo con grupos)
Coordinan: Lic. Psic. Diego Monetti, Mag. Fernando Mier Sosa, Dra. Mariela Michel.
-Pausa. 15m.
19 :00 a 20:00. Taller II. Construcción de una sesión virtual.
Coordinan: Psic Joanna Galimany, Sylvia Loustau, Psic. Fernando Mier Sosa.
SÁBADO 17 de JUNIO
9 :00 A 10:00 hs. Fundamento del uso de la foto .
Coordinan : Psic. Claudia Guerrero
10:00 a 13:00 Taller III .Elaboración de las preguntas y preselección de las fotos para cada sesión.
Coordinan : Psic. Claudia Guerrero, Dra. Dora Musetti
MIÉRCOLES 21 DE JUNIO
Horario de consulta : 19:30 a 20 y 30 .
Psic. Fernando Mier y Psic. Sylvia Loustau .
VIERNES 23 de Junio
17:00 a 17 y 45 hs. Taller IV .Análisis de la Cadena asociativa de la sesión de inicio.
Coordinan : Dora Musetti y Sylvia Loustau
17 y 45 a 19 y 30 Aspectos teóricos de la cadena asociativa.
Coordina : Psic. Martha Mazzetti.
19 y 30 a 20:00 Intercambios
SÁBADO 24 de Junio
9 :00 a 10:30 hs. Experiencia práctica a cargo de los participantes.
Coordinan: Psics. Sylvia Loustau , Fernando Mier Sosa .
10:30 a 11 hs Intercambios
11:00 a 11:45 . Taller V de Fotolenguaje.Sesión de cierre.
Coordinan. Fernando Mier Sosa y Claudia Guerrero.
Evaluación del curso.
Dudas, preguntas, orientación del trabajo de evaluación.
Proyecciones
REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL CURSO:
85% de asistencia.
Participación en los 5 talleres.
Trabajo escrito individual o en grupo: Reflexión teórica a partir de las experiencias prácticas.
COSTO TOTAL: incluye: el Libro “ Foto, grupo y cuidado psíquico” Claudine Vacheret, desde el pago de la inscripción y las Carpetas de fotos uruguayas digitales, que se entregarán una vez aprobado el curso.
Socios de APPIA e instituciones fraternas $6000
No socios $7000
Extranjeros US$ 140
15% de descuento a grupos de 3 o más participantes.
Se otorgarán 2 media becas.
INSCRIPCIONES: https://forms.gle/vBZaLKkeeTqTDKKy8
por mas información secretaria@appia.uy
PAGO: En REDpagos colectivo 40185 manifestando el importe e identificándose con nombre, apellido.
Recuerda que si eres socio de APPIA puedes pagar por débito de OCA.
BIBLIOGRAFÍA
-Vacheret, C. Foto, grupo y cuidado psíquico. Ed. FEFMUR. UDELAR.1era.edición en español.2014. Capítulos 1, 2, 4 y 9.
-Vacheret, C. Las teorías de lo intermediario y la mediación en el grupo. Rev. AAPPG, Tomo 18.No 1, 1995 pág.169-194.
-Vacheret, C. La imagen: mediación en el sueño, mediación en el grupo. Rev. AAPPG. Además de las palabras. Vol. 23 No.2 Pág.199-208. 2000.
-Guerrero, C., Musetti, D., Araujo, S. , Mazzetti, M. , Kuster, A. , Clivio, C. , Dpto. de Fotolenguaje. Appia. El Fotolenguaje en Uruguay. Nuevas experiencias de trabajo en grupos. Rev. Nº 19, 2010.
-Guerrero, C., Mazzetti, M., Musetti, D., Saibene, L., Silva, G., Dpto. de Fotolenguaje. Appia. El Fotolenguaje©: una nueva estrategia para el trabajo grupal. Rev. No 20. 2011.
-Emilio,S. , Guerrero,C., Lafitte,J., Loustau,S., Mazzetti,M., Michel,M., Mier Sosa,F., Musetti,D., Pérez Pezzani,G., Saibene,L. Vacheret Vivier,C., Yacosa Bruno,S. Fotolenguaje en sesión grupal virtual. Rev. AAPPG TOMO XLIII - 2020
-Botella, C. y S. La figurabilidad psíquica”. Ed. Amorrortu, Cap 5.La figurabilidad y el trabajo de figurabilidad. Pág. 63 a 71- Cap. I, II, III, de la 4ª Parte. Enfoque psicoanalítico de la percepción, Pág.219 a 227. 2003.
- Kaës, R. Un singular grupal. Edit. Amorrortu. 2007.
Bibliografía ampliatoria
- Damasio, Antonio. Y el cerebro creó al Hombre. Ed. Destino. 2010.
-Freud, S. La interpretación de los sueños. O. C. Ed. Amorrortu. Tomo IV Cap. VII Parte B.
1920-1922.
-Freud, S. El yo y el ello y otras obras O. C Ed. Amorrortu (1923-1925). Tomo XIX Bs. As. Cap. II. 1920-1922.
-Winnicott, D. Realidad y juego .Ed .Gedisa. Introducción, Cap. I y VII. 1972.
-Anzieu, D. El yo piel familiar y grupal. Rev. AAPPG, abril, 2001.
-Anzieu, D. El grupo y el inconsciente. Biblioteca Nueva. Madrid, 1986.
-Kaës, R. et al. Transmisión de la vida psíquica entre generaciones. Ed. Amorrortu, 1996.
-Bion, W, R. Experiencias en grupos. Ed. Paidós. Barcelona, 1990.
-Bleger, J. El grupo como institución y el grupo en las instituciones. En Temas de psicología Social. Ed. Nueva Visión, 1983.
-Bernard, M. Introducción a la lectura de la obra de R. Kaës. Rev. AAPPG. 1991.
-Bernard, M. Edelman. L, Kordon, D. L, Hoste. M., Cao, M. Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica. Cap.3-4-5-6-7-10. Editorial Lugar.1995.
-Vacheret, C.et al. Pratiquer les médiations en groupes thérapeutiques. Ed. Dunod 2002.
Dossier – Carpetas de fotos Fho creadas en Francia .
-Baptiste, A., Belisle, C. et al. Dossier Photolangage©: Ed. Chronique Sociale. Lyon.
Groupes; 1970. Femmes en Devenir; 1980. Prévention et Santé; 1994. Economie, loisirs, Relation humaines; 1975. Formation et déveloment personnel; 1978. Corps et Communication; 1991. Corps et communication et violence á l´adolescence; 2008. Amour
et Sexualité. 2003. Travail et relations humaines ; 2013. Lyon.
Carpetas de Fotos Uruguayas . (Biblioteca Appia )
Grupo, Desarrollo y creatividad y Adolescencia.
EQUIPO DOCENTE
Fernando Mier Sosa
Licenciado en Psicología, Facultad de Psicología, UdelaR.
Magíster en Psicología Clínica, Facultad de Psicología, UdelaR.
Psicoterapeuta con orientación Psicoanalítica, IUPA-AUDEPP.
Claudia Guerrero
Licenciada en Psicología, Udelar.
Maestranda en Psicología y Educación.
Formación y experiencia como docente y coordinadora de grupos de mediación, terapéuticos y de formación, empleando la Plástica y el Fotolenguaje.
Integrante del equipo psicosocial del Programa de Escuelas Disfrutables, de la Inspección Nacional de Educación Inicial (ANEP-DGEIP).
Martha Mazzetti
Lic. Psicología .UDELAR. Psicoterapeuta individual ,orientación psicoanalítica. Integrante de la Directiva de APPIA. Formación y experiencia en psicoterapia focal .Intervención en crisis. Diplomatura en psicoterapia en servicios de salud. ( Udelar ) Formación en teoría y trabajo clínico con grupos . Moderadora de grupos de terapeúticos y de formación en el Método Fotolenguaje .Ex-integrante del grupo técnico del INRU ASSE Co-fundadora y moderadora del Grupo de apoyo psicológico con pacientes portadores de dolor crónico, Fibromialgia (2003 -2012).Asse .
Sylvia Loustau
Lic. en Psicología, Facultad de Psicología, Udelar.
Especialización en Psicoanálisis Vincular, AAPPG, Bs. As.
Docente del Dpto de Psicología Médica, Facultad de Medicina, Hospital de Clínicas.
Ana Mosca
Maestra especializada. Lic en PSICOLOGIA
Socia de AUDEPP. Habilitante Supervisora y Docente .
Integrante del Area de Niños .Coordinadora de grupos de Supervision que acompañan la práctica clínica con niños.
Co coordinadora de un espacio de formación e investigación en Mediaciones Terapeuticas.
Joanna Galimany Skupham.
Magíster en Psicología Clínica Adultos mención Psicoanálisis, Universidad de Chile. Psicóloga Clínica, Licenciada en Estética y Diplomada en Intervenciones psicoterapéuticas grupales, Universidad Católica de Chile. Especialización en Técnicas de FotoTerapia, Fotografía Terapéutica y en Técnica de Fotolenguaje®. Doce años de experiencia clínica. Nueve años de experiencia en centros de salud mental del sistema de salud público. Consulta particular. Docente en Escuela de Fotografía del Instituto Profesional ARCOS. Psicoterapeuta, docente, tallerista y desarrolladora de Fototerapéutica Chile www.fototerapeutica.cl
Liliana Saibene Di Bello.
Licenciada en Psicología. Universidad de la República
Perito criminológico y victimológico.
Facultad de Bellas Artes.
Psicoterapeuta, y Supervisor habilitante Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica. (AUDEPP).
Docente de Appia.
Diego Monetti
Lic. en Psicología Egresado de Udelar.
Psicoanalista Vincular. AUPCV.
Socioanalista clínico.
Integrante de la Directiva de APPIA y del Departamento de Fotolenguaje y Grupo.
Docente en AUPCV y IUPA-AUDEPP.
Psicoterapeuta, Coordinador de Grupos e Integrante de Comités de Recepción de niños y adolescentes.
MARIELA MICHEL
Mariela Michel es Doctora en Psicología del Desarrollo(UFRGS, Brasil). Licenciada en Psicología (UdelaR) Formación en teoría psicoanalítica con H. Garbarino. Formación en el método de psicoterapia grupal psicodramático y en la sociometría de J. L. Moreno en el Instituto Moreno, Beacon, Nueva York. Formación en psicoterapia grupal con psicodrama psicoanalítico en el Instituto J. L. Moreno de Buenos Aires y en APPAU en Montevideo. Experiencia(15 años) en psicoterapia de grupos con psicodrama psicoanalítico en el CHPR con niños en etapa de latencia.